Cáritas surge en 1942 como Secretariado Nacional de la Caridad, dentro de la Acción Católica de España, pero es en 1947 cuando se le dota del primer reglamento.
Pronto la organización inicia sus primeras acciones de sensibilización social, ayuda a las víctimas de la mendicidad y de formación. Se crean los primeros cauces para la donación del pueblo: los cheques de la caridad, las huchas domiciliarias y las tómbolas de caridad.
Entre 1948 y 1950, Cáritas organiza una operación de acogida española a miles de niños austriacos y alemanes víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
Otro primer reto para la organización es la misión de distribuir la Ayuda Social Americana por todo el país. Gracias a la experiencia adquirida en esta acción, el Estado le encarga la gestión de los Fondos Nacionales con Finalidad Social.
En la década de los 50 Cáritas abre sus ocho primeros Centros Sociales. Comienzan a celebrarse las campañas anuales del Día del Amor Fraterno y del Día de la Caridad.
En 1961, se aprueba el primer Reglamento de Cáritas Nacional a modo de identidad institucional.
Tras un primer cambio en la directiva, se cierra una etapa inicial para introducir a la organización en un proceso de maduración.. En la década de los 60, aparece un nuevo objetivo: la vanguardia de la investigación social en España. Además realiza su labor pionera en cooperación internacional y se preocupa por una realidad social llena de cambios dominada por las grandes migraciones interiores.
Durante la década de los 70, sus acciones evolucionan y ahora se centra
en la promoción de los colectivos excluidos, en la transformación de las estructuras socioeconómicas que generan pobreza.
Entre 1981 y 1983 Cáritas realiza, por encargo de la Comunidad Europea, un estudio general sobre la pobreza en España, cuyos resultados conmocionan a la opinión pública.
En estos años aparece un nuevo problema en la sociedad: El Paro. La organización destina una buena parte de sus recursos a promover la creación de cooperativas laborales. Cáritas dirige sus prioridades a formular los derechos sociales de los excluidos y a transmitir a la sociedad la idea de que la lucha contra la pobreza pasa por un cambio en nuestros estilos de vida
En 1993, la Asamblea General aprueba las “Prioridades Estratégicas” que definirán la acción de Cáritas en los años siguientes. En estos últimos se ha puesto en marcha una doble tarea: reflexionar sobre la propia identidad y elaborar propuestas prácticas de lucha contra la pobreza en España. Ha reforzado también su dimensión europea, pero sobre todo ha intervenido en el terreno de la cooperación internacional llevada a cabo gracias al apoyo masivo de miles de donantes españoles.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario